Los motivos por los que se ahorra pueden ser la edad, el nivel de ingreso y la educación.
En la vida de las personas, se trata de crear las condiciones para que las cosas se desarrollen de una manera prevista o conveniente. De todos modos, es inevitable que siempre surjan inconvenientes, algunos previstos y otros no. Son muchos los factores que intervienen como para que se pueda tener cubiertas todas las necesidades económicas-financieras. Justamente debido a lo expuesto, es que es importante estar bien preparado financieramente para los eventos de la vida que a cualquiera puede presentársele.
No obstante lo comentado, un informe de www.Bankrate.com encontró que solamente el 38 % de los estadounidenses cuentan con la suficiente reserva ahorrada para enfrentar gastos no previstos o de emergencia.
Si bien es grande el número de estadounidenses que no están cubriendo necesidades de urgencia con disponibilidad de fondos en efectivo, quienes se destacan en no hacerlo, son los conocidos como la generación del milenio (18-34 años de edad). Tampoco esto sorprende, por la naturaleza de encontrarse en un grupo etario que no ha tenido la experiencia de pasar por malos ratos, hace que el optimismo siga primando, pensando que todo siempre irá bien como les ha ido hasta el momento. Por lo que se deduce y se comprende a través de estudios efectuados, la capacidad para ahorrar para emergencias aumenta con la participación de tres factores principales:
1) La Edad: De los pocos que informaron que ahorraban, el 44% son adultos mayores y el 33% pertenecen a los Millennials o Generación Y.
2) Los Ingresos: El 62 % cuyos ingresos anuales son de $ 75 mil o más cuentan con ahorros suficientes para cubrir las emergencias, mientras que en los hogares cuyos ingresos son inferiores a los $ 30 mil son superados en el nivel de ahorros por los anteriores mencionados, en dos veces y media.
3) El Nivel Educativo: Aquí puede observarse, que cuanto mayor es el nivel educativo, mayores son los ahorros que tienen para cubrir los gastos (que además también son mayores). El 52 % de los graduados universitarios cuentan con suficientes ahorros, mientras que los que no tienen un título académico son solo el 32 %.
Continue leyendo en "La mayoría está cubierta con la elaboración de un presupuesto familiar"